Comunicació i crisis humanitàries

Hablamos de comunicación y crisis humanitarias con Anna Montraveta

Recién salida de la Facultad de Comunicación, justo después de terminar la carrera, se fue a Turquía a cubrir el devastador terremoto que había ocurrido alló. «Creo que lo que viví allí me dejó secuelas y todavía las tengo». A pesar de ser muy joven, se ha dado cuenta de que el horizonte de la objetividad del que tanto se habla en las clases de periodismo no es más que un simple horizonte. Intenta dar voz a todas las partes implicadas en lo que explica y algunas veces «no han estado de acuerdo con lo que he escrito, pero yo doy voz a todo el mundo que es lo que debo hacer».

Ejercer de periodista en Turquía no es fácil, pero se siente libre porque «los medios de fuera lo tenemos más fácil que los que están allí». Incluso cree que ser mujer le ha abierto muchas puertas y le ha permitido hablar con personas, sobre todo mujeres musulmanas, a las que no habría tenido acceso de no ser mujer.

Comunicació i crisis humanitàries
Comunicació i crisis humanitàries

«Nuestro cuerpo y nuestra mente son muy sabios y cuando estás en situaciones así lo último que haces es pensar».

«Cuesta muchísimo hacer sentir a la gente de aquí que son parte de lo que está pasando allá».

Para Anna, llegar a buen puerto sería «sentir que lo que estoy haciendo sirve para algo».

Comunicació i crisis humanitàries